Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de acciones para perfeccionar el trabajo comunitario en los docentes (página 2)



Partes: 1, 2

Revista martiana teniendo en cuenta la formación de valores de mayor complejidad en los estudiantes

Desarrollo de escuela de padres

Peña joven

Taller en el hogar de ancianos

Cultura en el barrio donde convive cada estudiante con la colaboración de los docentes

Participación activa en las asambleas de las diferentes circunscripciones

Concursos de diferentes manifestaciones

Festivales

Conversatorios

Entrevista a jóvenes

Siembra de árboles

Por ello se precisan en el trabajo tres momentos claves que caracterizan por etapas el desarrollo de los fundamentos del proceso docente educativo en la educación superior cubana.

Reforma universitaria de 1962, estos fueron clasificados de acuerdo con la tendencia que manifiesta su desarrollo, de la forma siguiente:

1ra etapa 1962-1976 etapa de fundamentación conceptual y preparatoria de grandes cambios cualitativos en el proceso docente educativo en la educación superior.

2da etapa 1976-1985 etapa de reordenamiento centralización del desarrollo del proceso docente educativo.

3ra etapa hasta la actualidad aplicación de la teoría de los procesos consciente al desarrollo del proceso docente educativo.

El análisis de estas etapas nos confirma la evolución progresiva e integral que tiene que existir a través del rigor y fundamento científico del mismo. De esta forma en la ultima etapa se ha podido constatar que de acuerdo con las acciones e implementación en la carrera socioculturales de la sede Julio Antonio mella que constituye un reto para los profesionales que imparten la docencia que deberán dar solución a uno de los grandes problemas que poseemos en la misma que afectan los resultados académicos de los estudiantes.

En los consejos populares se diagnosticaron diez familias donde conviven estudiantes de la sede tal como aparece a continuación:

Consejo popular # _______

Circunscripción # ________

Municipio ____________

Edificio # ________

Vivienda #________

Dirección: __________________________________________________

Propietario: _________________________________________________

Nombres y apellidos del estudiante: _______________________________

1- Núcleo familiar ___ completo ___ incompleto ___ numeroso ___

Cantidad de personas que viven en la vivienda: —-

Trabajan: _____

Menores de 5 años: ____

Estudian: _____

Nombre del centro estudiantil: _______________________________________

Preocupaciones del estudiante: ___________________________________________________

__________________________________________________________________________

Resultados docentes: Alto ___ Medio ___ Bajo ___

Tutoría: Si ____ No ____ Bueno ___ Regular ___ Malo ___

Nombres y Apellidos: _______________________________________

Amas de casa: ______

Desvinculados: _______

Causas: __________________________________________________________________

Discapacitados: Si ____ No ____

Retrasado: Severo ____ Ligero ___ Moderado ____

Atención social: Si ____ No: ____ Importe: _____

Cumpliendo misión: Si: ___ No: ____ Dónde: _____

Ingreso percápita: _________

Ingreso mensual: __________

Ingreso per cápita por personas: _________

2-Personas con conocimientos sobre:

Agricultura: ______

Nombres: _________________________________________________________________

3- Estado constructivo interno: Bueno ___ Regular ___ Malo ___

4- Estado de la carpintería: Bueno ___ Regular ___ Malo ___

5- instalación eléctrica: Bueno ___ Regular ___ Malo ___

6- instalación hidráulica: Bueno ___ Regular ___ Malo ___

7- instalación sanitaria: Bueno ___ Regular ___ Malo ___

Efectos electrodomésticos que posee:

1: televisor: Si ___ No ___

2: ventilador: Si ___ No ___

3: lavadora: Si ___ No ___

4: batidora: Si ___ No ___

5: Radio: Si ___ No ___

6: plancha: Si ___ No ___

7: video: Si ___ No ___

8: bibliografías: Si ___ No ___ (Relacionarlo)

Muebles: Si ___ No ___ Bueno ___ Regular ___ Malo ___

Juego de sala: Si ___ No ___ Bueno ___ Regular ___ Malo ___

Juego de comedor: Si ___ No ___ Bueno ___ Regular ___ Malo ___

Cama: Si ___ No ___ Bueno ___ Regular ___ Malo ___

Colchón: Si ___ No ___ Bueno ___ Regular ___ Malo ___

Etapas de la investigación

ETAPAS

ACCIONES

FECHA

1

Búsqueda de fuentes bibliográficas e informativas

Septiembre- noviembre 2009

2

Diagnóstico inicial

Dic 2009- Abril2010

3

Levantamiento de las viviendas

Mayo 2010- Julio2010

Aplicación de actividades por parte de estudiantes

Septiembre 2010- junio 2011

4

Evaluación de los resultados obtenidos

Septiembre- octubre 2011

Conclusiones preliminares

Al aplicar las acciones con carácter integrador se observa la evolución de las relaciones sede-comunidad dándose pasos concretos con resultados positivos elevándose la integralidad de los estudiantes desde el punto de vista social, las acciones trazadas elevan la preparación de los docentes en lo relacionado con el trabajo comunitario.

Resultó imprescindible potenciar los vínculos con el propósito de lograr mejoramiento integral y armónico del hombre y la sociedad garantizando el desenvolvimiento pleno de las capacidades y potencialidades del ser humano.

A medida que las actividades se van ejecutando se ha ido logrando la interacción sociocultural de la sede con la Comunidad y se está conociendo la eficacia de la aplicación de las mismas, demostrándose la masificación que se refiere a la extensión del conocimiento.

Será efectivo el trabajo, en la medida en que se generalice como principio
para lograr una debida integralidad con los mecanismos de las propuestas, a
partir de la formación integral del estudiante para que no existan limitaciones
en los mismos y poder relacionar el proceso de enseñanza aprendizaje
con las afecciones en la comunidad donde está conviviendo el estudiante,
por lo que se impone el seguimiento al cumplimiento de todas las acciones diseñado
en la propuesta por todos los docentes. En la marcha se irán proponiendo
otras acciones que conlleven a contribuir a la formación de un pensamiento
integrador a partir de la comprensión del sistema de relaciones en que
se desarrolla la ciencia como fenómeno social. Y de su eficacia dependerá
la generalización de este proyecto comunitario.

Bibliografía

  • 1. Ares Muzto, Patricia. Mi familia es así la habana. Editorial de ciencias sociales. La Habana, 1999.

  • 2. Arias Herrera, Héctor. La comunidad y su estudio. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

  • 3. Burke Beltrán, María Teresa. De quién es la responsabilidad de la escuela o la familia. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

  • 4. Canovas Fabelo, Lesbia. Los niños y sus derechos para la vida. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana, 1997.

  • 5. Castro Ruz, Fidel. Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas. Discurso pronunciado en el aula magna de la universidad central de Venezuela. Editora Política. La Habana 1999.

  • 6. González, Rey. Educa a tu hijo. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

  • 7. Primer congreso internacional sobre cultura y desarrollo. Periódico Granma. La habana 9 de junio 1999.

  • 8. Pérez Martín, Lorenzo. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

 

 

Autor:

Lic. Celia Pití Suárez

Institución de trabajo: Sede Universitaria "Julio Antonio Mella"

Municipio: Antilla.

Provincia: Holguín.

País: Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter